lunes, 5 de mayo de 2014

DÍA DEL LIBRO

Esta entrada se hace conmemorando el "Día del libro" celebrado el pasado 23 de abril, que como sabemos, se celebra este día en honor a tres grandes escritores: el entierro de Miguel de Cervantes Saavedra, la muerte de William Shakespeare y la muerte de Inca Garcilaso de la Vega.

Este día se empezó a celebrar en el año 1995, por iniciativa de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura), actualmente son alrededor de un centenar de países los que conmemoran este día. 

Concretamente en la ciudad de Talavera de la Reina, este año se ha celebrado la XXVII edición de la Feria del Libro, a continuación se muestra el enlace en el cual se pueden ver todas las actividades que se están llevando a cabo en la ciudad, desde el 25 de Abril al 4 de Mayo.

Enlace: http://www.talavera.org/app/noticias/documentos/Programa%2027%20feria%20del%20libro_2014.pdf




Como futuros educadores/as sociales, no podemos olvidar las letras, la palabra, la lengua, la escritura, la lectura, los libros, son herramientas que nos ayudan a realizar nuestro trabajo, a vincularnos con nuestros sujetos, a trasmitir unos contenidos, a incorporar la lectura en la vida de los demás y la nuestra propia, y así premiarnos de ella.

Hagamos que los libros sean el arma de placer para los pequeños, ya que en estas edades, los niños/as se encuentran muy receptivos, con ganas de aprender cosas nuevas. Los libros los adentran en un mundo de fantasía, y hacen que los propios niños/as desarrollen la suya. También ayudan a crear espacios de encuentro entre padres e hijos. 
Es muy importante que los niños/as se familiaricen con la lectura, no con el fin de potenciar esta, si no por la incorporación a la vida diaria de este hábito. Sin olvidar, todo el aprendizaje que lleva consigo leer.





LA CULTURA, EL CINE, COMO HERRAMIENTA DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL. FISAHARA.


El proyecto del Fisahara, nació hace siete años y su función trata de llevar propuestas educativas de entretenimiento, ocio y cultura a través del cine con la finalidad de difundir la situación de pueblo Saharaui y dar una parcial solución a las necesidades detectadas, en lo referente a ocio, actividades culturales y de formación audiovisual.
El proyecto "Cine por el pueblo Saharaui" que es el germen de la creación de la Escuela de Formación Audiovisual "Abidin Kaid Saleh de la RASD". Dicha escuela nació con la finalidad de difundir la situación que vive el pueblo Saharaui y dar una parcial solución a las necesidades detectadas, en lo referente a ocio, cultura y sobre todo en formación audiovisual, entre la población de refugiados saharauis de los campamentos de Tinduf en Argelia.

Los objetivos de este programa son:

-Empoderar, entretener y dar formación audiovisual a las y los refugiados del Sáhara Occidental, empleando el cine como instrumento para la transformación social.

-Llamar la atención de la Comunidad Internacional hacia la problemática del Sáhara Occidental, el sufrimiento de este pueblo y la lucha de este por la justicia y la igualdad.

-Entretenimiento, cultural y capacitación Audiovisual a través de un festival de cine anual que combina proyecciones de películas, actividades culturales, talleres audiovisuales y visitas de cineastas y otras personas del mundo de la cultura.

-Capacitar a las y los jóvenes saharauis a través de programas de formación audiovisual en la escuela de cine, para que puedan narrar sus propias historias, tratar temas importantes a través del cine y empoderar a las comunidades saharauis.

-Desarrollar la red de Videotecas en los campamentos principales para que las y los habitantes puedan tener acceso durante todo el año a una gran amplia variedad de películas.

-Informar y concienciar a la Comunidad Internacional sobre la problemática del Sáhara Occidental, la situación de las y los refugiados y la lucha del pueblo Saharaui por la justicia a través de la visita de personalidades internacionales del mundo del cine y de la cultura al festival de Cine.

En la página web, podemos observar la amplia programación de actividades y talleres, como por ejemplo "Música para la resistencia", "Las cineastas del desierto" en la que se participan mujeres jóvenes saharauis  y son formadas en el ambito de los medios audiovisuales, "Activismo Audiovisual y Derechos Humanos", etc.
Este proyecto, es un claro ejemplo de que la cultura, puede servirnos como la mejor herramienta para cambiar el mundo. En dicho proyecto, las y los educadores sociales podríamos desempeñar grandes acciones educativas y culturales en las que, de alguna manera, activáramos y capacitaríamos, por medio de la cultura, al pueblo saharaui y, además, contribuir al cumplimiento y la visibilidad de dicho pueblo ante el mundo para que la Comunidad Internacional, de una vez actúe y hagan cumplir los Derechos Humanos. Además este proyecto, es una gran oportunidad de llevar la cultura a un pueblo que injustamente le robaron sus oportunidades, su tierra, su identidad y fueron abandonados a su suerte en medio del desierto. Desde este blog queremos también aprovechar y reivindicar el derecho del Sáhara Libre. Es hora de que las Naciones Unidas actúen de verdad y cumplan los Derechos Humanos, y estos  no se conviertan en una clara declaración de intenciones incumplidas.

Desde estas palabras y entrada de blog, valoramos mucho este tipo de proyectos y animamos a todos y todas a participar. FISAHARA es una gran oportunidad para un pueblo que quedó en el olvido y que nosotras y nosotros no podemos permitir. Por ello alto y claro, gritamos SÁHARA LIBRE!


Página web FISÁHARA: http://fisahara.es/


jueves, 1 de mayo de 2014

Ciudades educadoras

En la última clase de la asignatura vimos, y hablamos, sobre las ciudades educadoras; ciudades que se plantean el objetivo común de trabajar conjuntamente en proyectos y actividades para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Algunas de las ciudades españolas asociadas a este proyecto son A Coruña, Barcelona, Córdoba, Gandía, Madrid, Pamplona, entre otras muchas.

Para llevar a cabo los proyectos y actividades, estas ciudades redactan una carta en la que reflejan sus principios básicos como ciudades comprometidas con el proyecto de aprendizaje de los valores convivenciales en la ciudad.

La carta de las Ciudades Educadoras se divide en tres principios básicos. El Principio I se titula Derecho a la Ciudad Educadora y habla del derecho de todos los ciudadanos/as a la educación en la ciudad, no solo en la escuela y a la educación formal, sino también en el entorno. Se plantea una política que incluya educación formal, no formal e informal y que fomente la libertad de expresión, la diversidad cultural y la igualdad mediante esta educación, para formar ciudadanos/as que sepan que están respaldados por unos derechos y que han de cumplir unas obligaciones para el funcionamiento de la ciudad.
Aquí la Educación Social juega un papel muy importante pues como educadores/as debemos educar en valores y educar para la implicación de las personas en los asuntos de la ciudad que les atañe, es decir, llamando a dichos ciudadanos/as a participar y a sentirse parte de la ciudad. Hay que proporcionar las herramientas necesarias para que las personas de cada ciudad sientan que son responsables de su propia ciudad y lleguen a comprometerse con ésta y con los demás ciudadanos/as para aportar y trabajar en comunidad por una ciudad mejor que llegue a satisfacer sus necesidades particulares.

El II Principio se titula Compromisos de la ciudad con las personas. Las Ciudades Educadoras se comprometen a dar valor a la cultura tradicional de cada lugar, a cuidar los orígenes de las ciudades para que todos/as, jóvenes y mayores, conozcan la historia, la cultura y las tradiciones propias de cada lugar.
También se habla de un compromiso por convertirse en ciudades abiertas que permitan el contacto entre sus habitantes, fomentando así una participación ciudadana basada en el trabajo en equipo, el respeto mutuo, la información desde la propia ciudad hacia la ciudadanía...
Estas ciudades educadoras están comprometidas a hacer un proyecto educativo de ciudad invirtiendo en cultura, equipamientos y servicios del interés y utilidad de sus habitantes. Esto, como educadores/as sociales, sabemos que es importante pues si una ciudad invierte en cultura, sus habitantes se interesarán por aquello que se oferta y podrán tener un acceso mucho más cercano al arte y la cultura, pues muchas personas no tienen la oportunidad de estar en contacto con las artes en general.
Sabemos también que de cada ciudad salen personas "buenas en algo", esto es porque su propia ciudad ha invertido en aquello en lo que destacan, haciendo que puedan aprender y desarrollar aún más esa habilidad; por tanto, las Ciudades Educadoras quieren proporcionar a todos los ciudadanos/as, sin hacer distinciones, la oportunidad de aprender, ampliar conocimientos y satisfacer sus necesidades artísticas, culturales, deportivas, etc.

El último de los principios de la carta de las Ciudades Educadoras es el Principio III titulado, Al servicio de las personas, en el cual se explica que cada uno de los compromisos va destinado a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos/as
Las Ciudades Educadoras crearán redes entre las propias ciudades para promover el encuentro de las personas y que sean ellas mismas las que intercambien sus propias experiencias.
También se procurará a las familias la educación necesaria para educar a sus hijos/as en valores para conocer la ciudad y convivir en ella, ofreciendo así programas de Educación Social, pues como educadores/as debemos enseñar el valor de la convivencia en la ciudad para que todos vivamos de la manera en que nos gustaría pero respetando al otro y que el otro nos respete a nosotros mismos; un respeto mutuo que se consigue a través de la educación.

lunes, 28 de abril de 2014

CENTRO DE GESTIÓN DE RECURSOS ESCÉNICOS "LA NAVE DEL DUENDE"


La nave del Duende, como bien dice en su página web, surge de la iniciativa de la compañía Karlik danza teatro en el que crearon un espacio polivalente que a la vez es un Centro de Creación, de investigación,de Exhibición y de intercambio de  artistas.

Esta nave, fue inaugurada en Enero de 2007 tras la transformación de un espacio industrial en un Centro de Gestión de Recursos Escénicos, en un Centro de Permanenten de investigación y creación, y a la vez un punto de encuentro entre artistas y un foco cultural abierto para las y los ciudadanos de todos los lugares.

Este Centro de gestión de Recursos Escénicos se encuentra en la localidad extremeña de Casar de Cáceres y se ha convertido en uno de los centros referentes y culturales más importantes de Extremadura y también de España.

La nave del Duende acoge números creaciones teatrales de todo el mundo, espectáculos de calle, obras situadas en el mismo público, teatro-circo, Danza, además cuenta con un numeroso contenido de Talleres (escenografía, pintura, vestuario...) e instalaciones e iluminación adaptadas a los diferentes ámbitos culturales que se celebran, tanto de teatro, circo, como de Danza etc.

Si seguimos indagando en su página web, podemos encontrar en la programación todo tipo de talleres y cursos formativos para artistas y también dirigidos a ciudadanos y ciudadanas que estén interesados en el mundo del teatro, circo, danza y que en su programación anual  podemos encontrar cursos de Teatro Gestual,  Curso de Danza contemporánea, Taller de Danzas Andinas, Mitos Clásicos desde la Danza-Teatro, Master Class manipulación de Objetos, Taller de fotografía, Taller Gesto y movimiento... y también toda una programación muy completa de obras.

Otra de las iniciativas que la Nave del Duende lleva a cabo, y que al grupo le ha parecido interesantes valorar, es el "Programa de Becas para artistas en Residencia 2014". Dicho programa tiene la finalidad de apoyar a artistas o colectivos artísticos (nacionales e internacionales) que deseen desarrollar un proyecto de investigación o de creación en los ámbitos del teatro, escritura teatral, circo, danza, y otras artes del movimiento y a artistas que, desde otras disciplinas artísticas, trabajen con la danza, el teatro, el circo, o las artes del movimiento como referencia.
El programa pretende ofrecer a los artistas recursos infraestructurales, técnicos y humanos para desarrollar una actividad de investigación o creación provocando el intercambio entre artistas y disciplinas artísticas.

 Aprovechando este recurso cultural en la localidad, como educadores/as sociales de este municipio, podríamos abrir dicho recurso a la comarca, al municipio. Se podrían desarrollar acciones socioeducativas como;

Campamentos Urbanos sobre Teatro

Concurso de Obras de Teatro para jóvenes

Ciclo de Conferencias sobre Teatro

Aprovechar la Semana del Libro, fiestas populares y eventos municipales en las que se desarrollen actividades en el centro con los mas pequeños.

Creación de Becas de Formación para artistas en las que se les facilite residencia en la localidad y a la misma vez puedan desarrollar parte de su formación en actividades socioculturales de la localidad, en los diferentes equipamientos educativos y culturales.

Espacios como la Nave del Duende, nos pueden servir como enlace en la comarca y municipio para acercar la cultura a los ciudadanos y ciudadanas. Además no sólo acercarla, sino que ellos mismos participen en la creación de la misma. También este espacio puede servir para atraer al público de otras localidades vecinas o no y al mismo tiempo darle una mayor visibilidad a la localidad.

A continuación, adjuntamos en enlace de su página web, donde se puede encontrar más información sobre este espacio y además también hemos seleccionado dos vídeos en los que el Director de la Nave del Duende nos cuenta por qué y cómo surgió esta idea y además nos cuenta en breves líneas las diferentes acciones que se llevan a acabo por los y las artistas en el Centro.

http://www.lanavedelduende.com/





lunes, 21 de abril de 2014

"PENSANDO EN LOS DEMÁS"



Hace uno días, encontré un documental muy interesante en el perfil de Facebook de "Tres Teatro Social", donde también se puede encontrar en la aplicación de Youtube, y que quiero compartir en el blog de mi asignatura y bajo mi punto de vista, es interesante que, quien tenga un ratito, le eche un vistazo.  El documental “Pensando en los Demás” se rodó en Abril del año 2002 en una de las aulas de un colegio de primaria en Kanasawa (Japón). Las y los protagonistas, son los alumnos y alumnas de dicha escuela junto con el  profesor Toshiro Kamamori. Este profesor, utiliza una serie de prácticas pedagógicas en la que hace posible el aprendizaje y la diversión. El equipo de profesional del documental grabó durante un año las clases de este profesor en el aula y donde se puede observar como este, junto con los alumnos y alumnas, tratan de abordar los conflictos que se dan en el seno de la escuela pública, además de avanzar en su aprendizaje en el arte de vivir.

Toshiro Kamamori, tratará que los niños y niñas aprendan a vivir con alegría, a ser felices y a que aprendan a pensar en los demás realmente. El profesor desarrollará diversas estrategias, actividades, prácticas en las que enseñará a los alumnos y alumnas a aprender a vivir en colectividad, con/en sociedad.
El profesor, comienza por construir y crear lazos afectivos entre los alumnos y alumnas. A partir de la primera semana, todas y todos los alumnos deberán escribir una carta a sus compañeros y compañeras de clase y en las que cada semana, al menos, tres de ellos leerán en voz alta.  En esta carta quedarán registrados todos los pensamientos de estos niños y niñas de 10 años. Si analizamos esta estrategia, podemos observar que a el profesor le interesa saber qué piensan los alumnos y alumnas sobre ellos, qué les interesa, las cosas más importantes que piensan, etc.

Otra de las prácticas que me llaman mucho la atención y que es importante que observemos detenidamente, trata cuando a uno de los alumnos de la clase, se le muere su abuelita y el profesor después de la incorporación del niño a clase, le dieron la oportunidad de que contara todo lo sucedido y compartiera su experiencia y su dolor con los demás compañeros y compañeras, ya que estos estaban preocupados por la ausencia del niño durante la muerte de su abuela.  Esta práctica sirvió, para que entre todos y todas contaran pequeñas experiencias vividas, experiencias que les habían causado dolor por la pérdida de seres queridos. Mientras los niños y niñas contaban diferentes situaciones, una de las niñas rompió a llorar mientras contaba su historia, ya que ella misma admitió que hablar de lo que le sucedió, le causaba gran dolor y por ello nunca hablaba ni escribía sobre los seres queridos que había perdido. Esta práctica, ayuda a que los niños y niñas compartan sus sentimientos, emociones, experiencias… a que no se sientan diferentes y  solos ante la pérdida de un ser querido, a que todos sus compañeros y compañeras intenten entender el sufrimiento y la tristeza de su amiga. Les ayuda a dar un lugar a aquellas personas que han perdido, a que sus amiguitos y amiguitas del cole les conozcan y sepan de ellos.  Esta chica, pasado un tiempo y habiendo superado su miedo a hablar de sus seres queridos, más tarde se presentó un día en clase para hablar de su padre y enseñar uno de los cuadros que él mismo pintaba. Este ratito que la niña aprovechó para hablar de él, sirvió de gran interés a sus compañeros y compañeras para saber de él y conocerlo un poquito más.   A la niña también le sirvió para sentirse orgullosa de su papá y compartir todo lo que sentía por su padre con los demás.
Otro de los temas interesantes que me ha llamado la atención y que en las escuelas es fundamental tratar, son los insultos y la violencia verbal que los niños y niñas, a veces, usan entre ellos.  En el documental podemos observar como estos se insultan y se meten con algún niño que tiene bajas notas. Ante este caso, el profesor no tapa la situación, ni tampoco intenta solucionar el conflicto mediante castigos, sino que trabaja directamente con el problema y hace que los alumnos y alumnas reflexionen sobre lo que ha pasado y trata de que compartan entre todas/os el dolor que pueden causar a alguno de sus compañeros o compañeras por insultarle.

El profesor también les enseña a realizar trabajos colectivos, en las que los alumnos y alumnas aprendan a construir y a trabajar todos/as. Una manera de cooperar y ensalzar lo importante que es el trabajo grupal y que cada uno/a ponga su granito de arena. En este caso los niños/as construirán una barca ellos solos.
Además el profesor, mediante diferentes prácticas,  crea en sus alumnos y alumnas conciencia sobre lo justo y lo injusto. En una de las ocasiones del documental, observamos como el profesor riñe a uno de los alumnos por su mal comportamiento y le castiga con no probar la barca que han construido entre todos y todas.  El profesor se queda admirado cuando sus compañeros y compañeras le defienden y proponen al profesor que le dé a su compañero una segunda oportunidad y que no le castigue con no probar la barca, ya que ese castigo no tiene nada que ver con su mal comportamiento y este niño había trabajado duramente por construir la barquita junto con todos sus compañeros y compañeras.
Cómo podemos observar, el documental está cargado de diferentes situaciones y conflictos que se dan en el aula. Conflictos que dan vida a la clase de 4-A de Kanasawa y que al mismo tiempo sirve para que los alumnos y alumnas, aprendan a vivir, pensando en los demás. Aprenda a solucionar mediante el diálogo, la reflexión y el cariño a solucionar los problemas. Relacionando lo aprendido en clase, con la realidad que existe en la calle, en el mundo. No tapando las injusticias y el sufrimiento, sino trabajando directamente con él para que en un futuro estos niños y niñas estén mejor preparados para vivir y afrontar situaciones duras y complicadas que puedan presentarse a lo largo de sus vidas. En estas clases aprenden a compartir sus sentimientos, experiencias, emociones, a no sentirse diferentes, sino iguales.  Aprenden a expresar su personalidad individual.

El profesor además, trabaja por dar a cada niño/a su espacio, un lugar donde se sienta reconocido, escuchado, un lugar donde se encuentre agusto con sus compañeros/as y por lo tanto se dé un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje. 

Digamos que este documental, como futuros educadores y educadoras sociales, puede servirnos como guías de lo importante que educar desde otra perspectiva más humana, en la que nos demos cuenta que son más cosas lo que nos uno que lo que nos separa. Nos ayude a entender y comprender al otro/a. A respetar el proceso de cada uno/a. A estar mejor preparados para solucionar futuros conflictos que se dan durante la vida. A vivir en colectividad y lo importante que es aprender y compartir el saber. A no fijarnos tanto en las diferencias, sino a tratar esas diferencias como oportunidades para aprender unos de otros.
Sin duda, este documental me ha transmitido muchas cosas, muchas sensaciones. Sensaciones que, me hacen reflexionar sobre lo importante que es educar desde lo humano, la ciudadanía, la colectividad.  Otra manera de educar, otra manera que supone todo un reto frente a un mundo globalizado, controlado por el poder y los intereses económicos y que nos venden otro modelo de sociedad totalmente cerrado, individualista, consumista…

Digamos que este documental me ha hecho pensar y reflexionar sobre muchas cuestiones y planteamientos sobre el tipo de educador social que quiero ser en un futuro. Lo que sí estoy seguro es que hay otra manera de educar, otra manera más social y humana que este mundo pide a gritos y que la educación social tiene un papel muy importante que jugar.


martes, 15 de abril de 2014

"Sistema Nacional de Orquestas de Venezuela"

En 1975, José Antonio Abreu crea el sistema nacional de orquestas partiendo de la idea de que la cultura para los pobres no debe ser una pobre cultura. 

El sistema de orquestas es un proyecto social que utiliza la música como herramienta fundamental para cambiar la vida a aquellos que quieran participar. Este proyecto se leva a distintos barrios y se pone al alcance de toda la población para que sea ésta la que decida si quiere participar o no. 

En primer lugar, este proyecto se lleva a centros sociales y escuelas con el objetivo de que los niños/as de la ciudad no estén en las calles sino ocupados en hacer algo que les guste y apasione. 
En estas orquestas hay niños/as con problemas de drogadicción, niños/as abandonados, maltratados y que viven bajo duras condiciones, pero mientras están haciendo música se dejan los problemas de lado, consiguen concentrarse en lo que están haciendo y durante el tiempo que lo están haciendo solo piensan en hacerlo bien, en aprender. 



Este proyecto también se lleva a centros de rehabilitación para personas con discapacidades físicas y psíquicas. Lo que se pretende es que todos participen y aprendan disfrutando pues la idea principal que se tiene en estos centros es que todos/as, si nos lo proponemos, podemos conseguir nuestros objetivos. 
Gracias a este proyecto se trabaja en equipo y cooperando, sin fijarse en las limitaciones de cada uno, sino encontrando en ellas un  medio para trabajar y aprender. 

Por último, el proyecto también se lleva a los centros penitenciarios. Se utiliza la música para motivar a las mujeres presas, transferirles otra visión de la vida, que superen los errores del pasado y construyan una nueva vida a partir del trabajo, el esfuerzo y la pasión por la música. 

Dicho todo esto, podemos concluir diciendo que este proyecto es una buena experiencia pues hace que estas personas, a pesar de sus dificultades, lleguen a "salir de la selva mental en la que todos/as estamos inmersos" para concentrarse en el mundo, en lo que cada uno hace y llegar a apasionarse con algo. 

miércoles, 9 de abril de 2014

"La pedagogía social en la vida cotidiana"

La pasada semana en clase vimos y comentamos un texto del autor José Antonio Caride llamado La pedagogía social en la vida cotidiana.
En el texto se abordan diferentes temas como la ciudadanía, ¿qué es ser ciudadano/a?, el valor de la cultura, la educación como una práctica cotidiana…
En la primera parte, ciudadanía, el autor da una definición de este concepto y nos dice que somos ciudadanos/as cuando gestionamos nuestra propia vida, cuando tenemos la capacidad crítica y de decisión sobre los aspectos de nuestra vida cotidiana y cuando gozamos de derechos, deberes y libertades. Cuando aceptamos tener esta serie de derechos y deberes y por tanto, participar en la vida en comunidad, no debemos olvidar, como tales ciudadanos/as que somos, la responsabilidades que tenemos cuando hacemos unos actos determinados.
Como ciudadanos/as que participan en la vida social tenemos que “interesarnos” por la oferta cultural que nos propone nuestro entorno para buscar en la cultura y el arte otro significado a la vida y experimentar nuevas experiencias y compartirlas con los demás. Como educadores/as sociales tenemos que ser partícipes de este proceso con los sujetos mediando entre la cultura y el sujeto y poniendo al alcance de todos y todas la posibilidad de acceder a ésta.
También podemos decir que la cultura y el arte son las vías para salir de las redes economicistas en las que nos encontramos inmersos, pues la sociedad actual está demasiado influida por el capitalismo y el consumismo. Mediante la cultura y el arte podemos encontrar nuevas formas de vida y de aprendizaje de nuevos valores y conocimientos.
Por último, como educadores/as sociales, consideramos la educación como una práctica cotidiana en la que debemos participar activamente con nuestros sujetos. Éstos tienen una serie de necesidades que podemos cubrir con la educación; dejando a un lado las necesidades básicas de subsistencia, protección afecto, ocio, creación, etc. los ciudadanos/as tienen unas necesidades existenciales relacionadas con el “ser” y el “tener” que les hace buscar su propia pertenencia, “su ser”, quienes son, en el lugar en el que viven.