miércoles, 27 de noviembre de 2013

Seminario: “La violencia de género en las relaciones de parejas de adolescentes y jóvenes”.

El pasado lunes, 25 de Noviembre, coincidiendo con la celebración del “Día Mundial contra la Violencia de Género”, se realizó un Seminario en la Universidad de Talavera de la Reina.

El objetivo principal de este Seminario fue analizar, informar y debatir sobre las manifestaciones de violencia de género surgidas entre la población joven y adolescente.
La primera actividad trataba sobre la violencia y el amor en la relación de pareja de jóvenes y adolescentes. Se presentaron  modelos de pareja o amor, que a veces, los medios de comunicación, la sociedad y hasta la misma educación quieren implantar. Por ejemplo se habló de la influencia que ejercen los medios de comunicación, el cine, las redes sociales, la literatura. A consecuencia de esta influencia se presenta ante la sociedad un rol de hombre o mujer totalmente diferente, en el que prima la desigualdad. Con esto nos referimos a la asociacion de ciertos estereotipos; el hombre es asociado con la fuerza, el valor, la protección, frialdad a la hora de expresar sentiemientos, mientras a la mujer se la relaciona con las emociones, la belleza, los cuidados, la ternura, entre otros. Así mismo nos presentan un modelo de amor ideal que tampoco se adapta a la realidad.

También se analizaron diferentes casos reales de parejas jóvenes, en los que las mujeres han sufrido violencia de género, tanto física como psicológicamente.

Un orientador de un Instituto de Educación Secundaria habló sobre las manifestaciones de la violencia de género en los Institutos de Secundaria. El profesional mencionó los diferentes estereotipos y prejuicios que existen entre las/los jóvenes. Así mismo destacó  cómo aprendemos a ser hombre o mujer bajo la inlfuencia de la familia, los grupos de iguales, grupos étnicos, medios de comunicación o redes sociales.
Se analizó la situación de jóvenes en distintas edades. Por un lado, de 10 a 14 años, las caracteristicas entre niños y niñas que más se destacan son:
  • Inmadurez para las relaciones de pareja
  • Falta de educación emocional, afectiva o sexual previa
  • Imposibilidad de desarrollo de los pensamientos críticos
  • Imposibilidad de percibir consecuencias reales de actos
  • Temeridad ("a mí eso no me va a pasar")
  • Incapacidad para manejar herramientas de comunicación potentes, como puede ser Internet
  • Justificación de la violencia
  • Desequilibrio en la asunción de responsabilidades
      En el caso de las niñas, de 8 a 14 años se destaca lo siguiente:
  •           Mitos del amor romántico
  •           Miedo a estar sola
  •           Vergüenza
-    

                  En algunos ambitos sociales es “gracioso” que la niña tenga novio.

          Los profesores, en algunos casos,  se centran en sus asignaturas y no se abren a hablar de otros temas      diferentes. También tienden a centrarse en lo que ocurre dentro del centro y dan por hecho que los        niños  niños y niñas ya saben todo y que son lo suficientemente mayores para controlar ciertos temas. 
    Los padres por su parte, pueden encontrarse en situaciones donde no saben actuar.
    Para llevar a cabo una buena intervención entre los jóvenes debemos estar alerta, escuchar, respetar sin emitir juicios, mostrar una actitud empática, afectiva y normalizada. También hay que trabajar la coeducación. 
    En la siguiente actividad se habló sobre la Intervención con mujeres jóvenes en casas de acogida. Se explicó la intervención con estas mujeres, acogidas por sufrir malos tratos, y cuáles son los recursos con los que se cuenta, así como sus derechos (protección de la Ley). 

    Para finalizar la jornada vimos la película: “no estás sola, Sara”.

Como reflexión del grupo, creemos que todos los días deberían ser 25N y no solo dedicar un día al año en contra de la violencia de género. Como futuros educadores sociales reclamamos a las instituciones más políticas de igualdad, mayor visibilidad y concienciación de este problema. La educación es la herramienta fundamental para luchar contra la desigualdad, los estereotipos de género y la misma violencia. La educación es la mejor herramienta para cambiar el mundo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario