miércoles, 27 de noviembre de 2013

I Convención de Educación Social

Los pasados días, 19, 20 y 21 de noviembre, comenzó la I Convención de Educación Social que tuvo lugar en la facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina y que tuvo una duración de tres días.
En estos tres días pudimos analizar, reflexionar y debatir sobre temas de la Educación Social y algunos temas que le conciernen como el Estado del Bienestar y su actual situación, por ejemplo.



El martes 19 comenzamos dividiéndonos en varios grupos de trabajo en los cuales se analizó las guías docentes de las asignaturas de este grado. En este análisis debatimos sobre la metodología, los objetivos y las evaluaciones de las guías de las asignaturas y se propusieron cambios para intentar mejorar la formación académica. Tras este análisis y debate, se pusieron en común las diferentes propuestas de cambio de los diferentes grupos.
Esta tarea es positiva tanto para alumnos/as como para profesores/as ya que entre todos pudimos analizar los "puntos débiles" y algunas características que el alumnado cree importante mejorar.
Este mismo día por la tarde pudimos asistir a una mesa redonda compuesta por educadores y educadoras sociales que nos dieron una visión profesional acerca de nuestra carrera fuera de la Universidad. Estos educadores y educadoras nos contaron su experiencia profesional tratando de acercarnos la realidad en la que en un futuro nos vamos a encontrar.
Por último, hubo una Presentación de Proyectos Específicos, por parte de los alumnos/as, en la que se expusieron temas como incluir más prácticas en nuestra carrera o la importancia de tener más acceso a la hora de conseguir el título b1 de algún idioma como puede ser el inglés, el francés, el alemán, etc. ya que en muchas ocasiones los alumnos/as encuentran dificultades a la hora de compaginar la formación académica universitaria y la formación complementaria.



El miércoles 20 asistimos a una ponencia a cargo del Colegio Profesional de Educadores Sociales de Castilla- La Mancha, en la cual se trató de informar a los estudiantes de la importancia que tiene pertenecer a este colectivo para seguir construyendo Educación Social y además, se nos explicó la trayectoria desde que se construyeron estos colegios en las diferentes Comunidades Autónomas hasta la actualidad.
Este mismo día también contamos con la presencia de Don Aurelio de León, cura de barrio de Talavera de la Reina que nos ofreció su visión acerca de otros posibles modelos de Estado de Bienestar.

Por último, este día debatimos acerca de como vincular el medio social  a la universidad desde el ámbito de la Educación Social. En esta actividad se trataba de hacer mayor énfasis en la importancia de la organización, la participación, la coordinación con las diferentes asociaciones, plataformas, organizaciones que existen en la localidad de Talavera de la Reina para llevar a cabo una actuación. Entre todos/as llegamos a la conclusión de que es necesario formular unos objetivos generales, sobre esa actuación, que se lleven a cabo en núcleos pequeños y se especifiquen en algo concreto para que no se queden en el aire.
El papel de la Animación Sociocultural en esta actividad es importante para dinamizar y vincular el medio social con las instituciones.



El jueves 21 asistimos a una ponencia acerca del Desmantelamiento del Sistema Público de Servicios Sociales donde se nos explicó el modelo asistencial y de beneficencia que están implantando desde el gobierno central en los Servicios Sociales.
Se trataron temas como:
  • La debilidad de nuestro Sistema Público de Servicios Sociales.
  • El insuficiente gasto social en comparación con otros países de la Unión Europea.
  • El familismo y el asistencialismo de la atención social.
  • Recortes del 30,54% en el presupuesto de Bienestar Social.
  • Peligro en derechos como la ley de Dependencia. 
  • Consecuencias y riesgos de la reforma de la Administración Local impulsada por el gobierno.
También se nos informó de las diferentes plataformas que existen para la defensa de los Servicios Públicos como la Marea Naranja, la Plataforma de Defensa de los Servicios Públicos y Sociales de Talavera de la Reina, etc. 
Mas tarde tuvo lugar la actividad Crisis Económica, Desigualdad de Género y Políticas Públicas donde se nos mostró, a través de datos objetivos, la clara diferencia que existe entre hombres y mujeres respecto a la incorporación al mercado laboral, al salario, a las condiciones laborales, a la representación de las mujeres en los altos cargos, que suelen estar ocupados por hombres, la segregación laboral, brecha salarial del 16,7% en España, etc. 
También se habló de la discriminación indirecta, es decir, estereotipos y roles de género, división sexual (trabajo remunerado y trabajo de cuidado). 
Y por último, en la convención se habló sobre la inmigración en medio de la crisis. Se mencionaron las precarias condiciones y la vulnerabilidad que sufre el colectivo inmigrante a la hora de llegar al país. Por ejemplo se encuentran con trabajos duros y poco cualificados, bajos salarios, horarios extensos, mayor índice de desempleo, reducción de ayudas a este colectivo, eliminación del derecho a la sanidad de inmigrantes irregulares, etc.


A partir de esta formación complementaria, creemos que es importante indagar y aprender sobre estos temas, ya que están implicados directamente con nosotros y con la sociedad,  para estar en conocimiento de las desigualdades que existen en nuestro país así como los derechos y políticas sociales que estamos perdiendo. 
Hubiera sido recomendable que todos los alumnos/as, especialmente de Educación Social, asistieran a esta convención dada la importancia que tiene para el desempeño de nuestra profesión. 





No hay comentarios:

Publicar un comentario