La ciberanimación es la
adaptación y actualización de las prácticas educativas de la Animación
Sociocultural a los nuevos modelos de la sociedad de la tecnología y el
conocimiento. Supone nuevas formas de participación ciudadana.
Mario Viché fue quien
incorporó este concepto tras la publicación de su artículo “Animación
Cibercultural”; y según este autor la ciberanimación es:
“La práctica de la Animación Sociocultural en la
Sociedad Digital y en consecuencia se convierte en una práxis liberadora,
solidaria y colaborativa de estructuración de cibercomunidades humanas.”
Entendemos la
ciberanimación en un espacio virtual en el que las prácticas educativas se
transmiten mediante las Nuevas Teconologías, rompiendo con la tradicional
concepción del espacio-tiempo.
Este concepto se
contradice, en parte, con lo que hemos visto recientemente en clase puesto que
hemos entendido la Animación como un medio consciente e intencional que se
centra en el grupo, o parte de éste, y que pretende la participación ciudadana
mediante metodos no impositivos y una de sus características principales es la
cercanía, por lo que se aleja del concepto de ciberanimación.
Como estudiantes de
Educación Social creemos que la ciberanimación es un complemento, por decirlo
así, de la Animación Sociocultural ya que por sí sola no tendría mucho sentido
puesto que todo el mundo no está al alcance de las Nuevas Tecnologías como
vimos el año pasado; por eso este concepto tiene una doble dirección, porque
además de lo dicho, la ciberanimación permite que nos relacionemos
virtualmente, conozcamos más las Nuevas Tecnologías, aprendamos desde casa,
etc. Y lleguen a nosotros noticias que sin éstas herramientas no conoceríamos.

No hay comentarios:
Publicar un comentario