viernes, 22 de noviembre de 2013

Paradigma Sociocrítico.

A partir del texto leído en clase, del autor Caride, hacemos esta reflexión acerca de lo que él nos define como paradigma Sociocrítico.
El paradigma sociocrítico utiliza el conocimiento para liberar al hombre, capacitando a los sujetos en la participación y la transformación, preocupándose por las necesidades de los grupos y construyendo el conocimiento siempre por los intereses que parten de las necesidades de los grupos, cambiando y mejorando así las prácticas cotidianas.
El paradigma sociocrítico comprende la realidad como práctica, une teoría y práctica, e integra conocimientos, acción y valores. De esta forma el conocimiento va destinado "en" y "para" la acción.
Este paradigma tiene un enfoque holístico, es complejo, cambiante, no sistemático ya que se modifica a lo largo del tiempo. Tiene una visión dialéctica y global de la realidad, entendiendo dialéctica como, un intercambio de razonamientos, conocimientos o ideas. Se crean relaciones y tensiones entre las distintas ideologías o formas de pensar.
Este paradigma concibe la cultura desde un punto de vista "vertical ascendente", se va generando a través del análisis y la reflexión de grupo, en la medida en la que se obtiene la información. Además ve la cultura como una transformación de la sociedad.
Los hechos sociales desde este paradigma tienen una relación muy estrecha, por ejemplo si se hace una crítica a la cultura, a su vez la estás haciendo a la sociedad. Para finalizar, se establece una crítica hacia este paradigma ya que cuestiona la neutralidad de la ciencia.

Carolina Medina Ruiz
María Jiménez Muñoz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario